Entre el
21 y el 30 de agosto tendrá lugar en Bogotá el VII Encuentro
Hemisférico de Performance y Política. Auspiciado por la Universidad
Nacional y el Instituto Hemisférico de Performance y Política, en esta
ocasión examinará la escenificación de la ciudadanía en relación con
las demandas por derechos culturales.
El
Instituto Hemisférico es un consorcio que reúne a centros académicos,
artistas y activistas del continente americano dedicados a explorar la
relación entre el performance y la vida social y ritual, las protestas
políticas y las manifestaciones teatrales. Además de utilizar archivos
textuales, el Instituto recurre a prácticas en vivo y a medios visuales
(por ejemplo el video y la fotografía) para explorar las maneras en que
los comportamientos expresivos participan en la transmisión de saberes
y de la memoria social.
En
concordancia con estos objetivos, el VII Encuentro convoca a la
exploración de trabajos relacionados con el tema de los derechos
culturales, desde las prácticas de resistencia y las redefiniciones,
representaciones de la memoria. El enfoque se centra en los derechos
culturales, la interculturalidad y las luchas por la ciudadanía, como
medios de reivindicación desde el presente y hacia el futuro.
Al
organizar un evento que no es un congreso académico ni un nuevo
festival, buscamos propiciar miradas críticas sobre lo que acontece en
el continente y en el país. Colombia ofrece un caso de particular
importancia sobre los temas centrales del Encuentro. Es un país que ha
avanzado en la formulación de políticas que consagran los derechos
culturales de poblaciones marcadas por la diferencia étnica, religiosa
y sexual, pero a la vez se caracteriza por graves problemas de
iniquidad social y un prolongado conflicto armado.
¿Qué objetivos tiene?
Este Encuentro generará espacios de reflexión que visibilicen las
diversas prácticas y procesos del campo cultural e interactúen desde
diferentes miradas y contextos, por medio de miradas
transdisciplinares, que permitan generar saberes transversales sobre el
momento actual en el Continente. A la vez, esta iniciativa permite no
sólo actualizar los saberes de afuera sino posicionar la producción
académica y artística de nuestro medio: los aportes de la Universidad
Nacional, así como los de otras instituciones afines, se proyectarán
más allá del campus universitario y convocarán a actores sociales y
grupos exteriores del medio universitario a un diálogo incluyente.
¿Por qué Performance y Política?
Gracias al estudio de la performance en su miríada de manifestaciones
(como acto, como mascarada, como intervención), académicos, activistas
y artistas pueden analizar los modos en los cuales la performance se
usa para comunicar valores sociales o religiosos, para explicitar
identificaciones o para forjar un sentido de comunidad. Pero la
política en sí misma también provee una rica arena para el análisis de
la performance: política electoral, populismo, movimientos de protesta,
desfiles militares y marchas masivas son sólo algunos de los
espectáculos que pueden ser mejor analizados utilizando el lente de la
performance. El Encuentro, por lo tanto, explora la performance como
una práctica de la política y la política como una modalidad de la
performance.
¿Por qué ciudadanías y derechos culturales?
Entendemos los derechos culturales como una figura jurídica, como un
dispositivo de poder y como una articulación alrededor de la cual se
condensan reivindicaciones, ciudadanías y sujetos. Estos nos permiten
investigar la relación entre el performance y la política mediante el
examen de diversas formas expresivas, categorías de análisis,
disciplinas, tradiciones y movimientos. Los derechos culturales
necesariamente invocan al Estado, hecho visible por los mismos
ciudadanos e instituciones que éste produce, y también resaltan la
instrumentalización del ritual, la identidad, la protesta, la guerra y
el arte. Nos invitan a explorar el derecho a la identidad y a la
interculturalidad; el uso y promoción de los idiomas maternos, idiomas
de elección y su hibridación; la formación artística y al acceso a sus
expresiones; y el reconocimiento, transmisión, y transformación de la
memoria colectiva, entre otros. Los derechos culturales también
destacan la enorme brecha entre el discurso jurídico y las vivencias
sociales, entre la teoría escrita y las prácticas corporales, y nos
impulsan a investigar estas tensiones, antagonismos y asimetrías
sociales, y las prácticas y estrategias performativas que artistas,
actores sociales, pueblos y estados utilizan para intervenirlas.
Estos
temas se organizarán bajo tres ejes generales que serán el punto de
partida para una gran variedad de performances, instalaciones,
exposiciones, mesas redondas, talleres, conferencias y grupos de
trabajo:
Memorias de la política y legados de las ciudadanías
Reflexionando sobre la historia y memoria de dos siglos de
independencia en las Américas y su legado colonial, podríamos
preguntar: ¿El derecho a la memoria y a la historia son demandas
culturales inseparables del ejercicio político? ¿Cómo se dan las luchas
por la definición, la transmisión y el control del pasado en la esfera
pública? ¿En qué formas los mecanismos e instituciones del poder
difunden, legitiman y destacan ciertas narrativas, mientras
desvalorizan, restringen o invisibilizan otras?
Luchas por las ciudadanías
La normalización de las prácticas culturales de acuerdo a intereses
ideológicos ha tendido a considerar la cultura como algo homogeneizante
y estático. En este escenario las ciudadanías se definen en la medida
en que los sujetos obtengan igualdad en la diferencia, reconocimiento o
empoderamiento identitario. ¿Qué estrategias han utilizado individuos,
colectivos y comunidades para visibilizarse como ciudadanos o, todo lo
contrario, para invisibilizarse como forma de preservación cultural?
¿Cómo se dan estos procesos discursivos y performativos? ¿Cómo las
prácticas repetidas sobre los cuerpos los convierten en territorio de
reivindicación o de riesgo?
Multiculturalidad, interculturalidad y migración
Desde la década de 1980 Latinoamérica ha vivido un viraje
constitucional hacia la nación multicultural, la diversidad étnica y
las ciudadanías diferenciales. A su vez, se han exacerbado las
prácticas de violencia, el desplazamiento forzado, y la migración
dentro y entre países por causas políticas y económicas. ¿Cómo alteran
y redefinen estos fenómenos las nociones de ciudadanía y de lugar de
pertenencia? ¿Qué transformaciones culturales conllevan? ¿Cómo se
propone el diálogo intercultural a la luz de los debates sobre justicia
social? ¿Qué debates surgen sobre territorios, sobre el derecho a la
tierra como derecho cultural?
El evento reúne diferentes actividades
Conferencias magistrales
Las conferencias magistrales girarán en torno a los ejes conceptuales
del evento. Los conferencistas invitados son: Nelly Richard (Chile),
Ximena Castilla (Colombia), Suely Rolnik (Brasil), Alejandro Meitin
(Argentina), Andreas Huyssen (EEUU), Silvia Rivera Cusicanqui
(Bolivia), Mary Louise Pratt (EEUU/Canadá) y Jesús Martín-Barbero
(Colombia).
Performances, conciertos y danza
Cada día se realizarán presentaciones en espacios interiores así como
en espacios no-convencionales entre performances, conciertos y danza.
Algunos de los grupos y artistas que presentarán su trabajo en el
Encuentro son: Tania Bruguera (Cuba), Patrcia Ariza (Colombia),
2boys.tv (Canadá), Teatro la Candelaria (Colombia), Guillermo
Gómez-Peña (Estados Unidos), Astrid Hadad y sus Tarzanes (México),
Rocío Boliver (México), Regina Galindo (Guatemala), Sayuri Guzmán
(República Dominicana), Julia Antivilo (Chile), Mapa Teatro (Colombia),
Giuseppe Campuzano (Perú), Vicky Holt Takamine (Hawai), Marianela Boán
(Cuba/EEUU), Yuyachkani (Perú), Teatro la Máscara (Colombia), Violeta
Luna (México) y FOMMA (México), entre otros.
Exhibición de artes visuales
La exhibición de artes visuales incluye los trabajos de 26 artistas,
entre quienes se encuentran Susan Meiselas (EEUU), Benjamín Jacanamijoy
(Colombia), Pedro Lasch (Méxcio/EEUU), José Alejandro Restrepo
(Colombia), Claudia Joskowicz (Bolivia/EEUU), Roshini Kempadoo
(Inglaterra), José Horacio Martínez (Colombia), Ken Gonzales-Day
(EEUU), Liliana Angulo (Colombia), Wilson Díaz (Colombia) y Berta
Jottar (México/EEUU), entre otros.
Muestra audiovisual
Organizada en una franja de dos horas y media diarias, presentará más
de 50 piezas de video arte y documental.
Mesas redondas y mesas largas
Las mesas redondas serán breves presentaciones de tres o cuatros
especialistas en torno a un tema en común. En las mesas largas, la
moderadora a cargo abrirá la discusión con una presentación breve sobre
algún tema y por turnos los asistentes (cualquiera que sea su formación
y disciplina) intercambiarán opiniones con los demás participantes.
Grupos de trabajo
Éstos se configuran alrededor de los tres ejes generales alrededor de
la propuesta de ciudadanías y derechos culturales.
Talleres
Éstos contemplan actividades que se presentan a manera de exploraciones
para aquellas personas interesadas en prácticas artísticas afines.
Trasnocheo
Al final del día se ha reservado una franja de trasnocheo donde se
presentarán performances y conciertos para cerrar la jornada.

Fuente: http://www.divulgacion.unal.edu.co/hemisferico_bogota.html